Carlos Fernández del Ganso
Hispertensión Arterial
La hipertensión arterial, es uno de los problemas de salud pública más importante en los países desarrollados. Es una enfermedad frecuente, muchas veces asintomática, fácil de diagnosticar pero en ocasiones difícil de tratar.
La mayor parte de los casos (90% - 95%) la causa de la Hipertensión Arterial es desconocida, llamándosela Hipertensión Idiopática o Esencial. Del 5 al 10% restante presenta una causa específica que suele corresponder con patología: cardiaca, renal, endocrina o neurogénica.
Todos los textos especializados destacan que el 95% de los pacientes reciben un tratamiento empírico o sintomático, es decir destinado a disminuir las cifras tensionales sin valorar al sujeto que padece el cuadro y que circunstancias pueden acompañarlo.
El pronóstico de esta dolencia es fundamental, ya que afecta a diferentes órganos pudiendo llevar incluso a la muerte, con lo que el tratamiento correcto mejora el pronóstico de la enfermedad.
Queremos llamar la atención sobre el dato que remarca el desconocimiento de las causas en el 90% de los casos y a lo frecuente que resulta encontrar en consulta el relato por parte del paciente de situaciones diversas con la coincidencia general de: nerviosismo, estrés, ansiedad, exceso de responsabilidad en el trabajo, manifestaciones todas ellas de sentimientos inconscientes de culpa, que hablan en todos los casos de una problemática psíquica, la mayor parte de las veces no tenida en cuenta en el tratamiento, ya que la terapia farmacológica (necesaria por otra parte) y la dieta que se indica, no alcanza para atender el conflicto anímico presente en el 90% de estos pacientes.
Medicina y Psicoanálisis: la salud del siglo XXI
A principios del siglo XIX, la Medicina comienza a estudiar y considerar la influencia de las “pasiones sexuales” en el proceso de enfermar de patologías como el cáncer, la tuberculosis, la epilepsia…(afecciones de origen desconocido en aquella época) cuyo pronóstico era fatal.
En ese momento se consideraba el cuerpo bajo el prisma de una relación dual: real e imaginaria. Real en base a la experiencia de lo visible, palpable y cuantificable. Y lo Imaginario (imagen) en base al determinismo de lo anímico a lo somático. De modo tal que hace dos siglos lo conocido (por los órganos de la percepción) era lo palpable y a lo desconocido (material) se le atribuía una localización y ésta posiblemente se ubicaba en el cerebro.
La conciencia era el centro de todo lo psíquico y, sólo le interesaba a la filosofía, pasando los médicos a investigar las pasiones sexuales con la metodología de lo real y lo imaginario (lo que se tocaba y cuantificaba es lo que existía).
En la facultad de medicina se estudia y transmite el concepto de cuerpo en las materias de anatomía comparada, fisiología e histología. Y desde esa articulación se conoce como funciona esa compleja y perfecta máquina que es el cuerpo humano. No por casualidad las primeras asignaturas que se imparten, son aquellas que competen con la descripción y funcionamiento “normal” del cuerpo humano. Después se estudia lo “patológico”. Los conocimientos psíquicos recaen sobre la psicología médica, cuya referencia al cuerpo es un elenco de descripciones sobre la psicopatología de la conciencia, atención, orientación temporo-espacial, memoria, afectividad, percepción, pensamiento, psicomotricidad…
Clinica de la Histeria
Hablar de la histeria es hacerlo de los deseos insatisfechos, esa peculiar manera de posicionarse el sujeto frente a su verdad que corresponde con una estructuración clínica en el que interviene un mecanismo psíquico descubierto en el año 1895.
Desear se desean deseos. Por sujetos del lenguaje, todos poseemos la capacidad de hablar. Si el que habla es un sujeto deseante, es decir implicado en su vida cotidiana como protagonista, producirá efectos en la realidad que dicen de él.
En la clínica de la histeria se presenta un cortejo sintomático dramatizado e inconsciente para el propio sujeto. Es decir se dramatiza una historia en una personalidad disociada: hay una que no sabe del sexo (sexualidad reprimida) y hay otra que dramatiza el aspecto sexual disociado.
Ella no sólo representa la belleza, embelleciéndose para otros. Su padecimiento no es por fea, ella no padece de eso, sino que padece de que lo bello está fuera de ella. Lo bello en una histérica nunca puede estar asociado a lo genital y así el problema es con la belleza en el orden del deseo, es decir estético.
Ella seduce, dramatiza para atraer lo bello fuera de ella y lo bello que ella atrae con su seducción lo transforma en feo y lo rechaza con su frigidez. Lo que ella seduce y atrae del exterior generalmente es un hombre que quiere sexo.
Depresión y Cáncer
“Ya voy a ser vencido. Lo se.
Contra la noche saturada de estrellas nada puede mi cólera”
Germán Pardo García
No hay nada que no esté estructurado por las leyes del lenguaje.
Es en la segunda mitad del siglo XX, cuando las técnicas de biología molecular permiten examinar directamente el DNA y las alteraciones en la replicación del mismo. Alteraciones que suceden con mucha frecuencia, a modo de lapsus, equivocaciones en la lectura y escritura de los cromosomas replicados. En condiciones normales, las células hijas que portan un material genético alterado y mutado son retiradas de la circulación y destruidas por el sistema inmunitario. Sin embargo hay situaciones donde este sistema de defensa no funciona adecuadamente.
Todo un conjunto de avances ha permitido afirmar que el cáncer es fundamentalmente una enfermedad genética. Diversas alteraciones, ya sean mutaciones recesivas, dominantes, reacoplamientos de DNA, mutaciones puntuales…pueden alterar la función bioquímica de los genes afectados.
Destacan los oncólogos que el cáncer no es una enfermedad hereditaria en la gran mayoría de los casos. Las alteraciones genéticas asociadas a tumores son casi siempre de tipo somático, es decir, se adquieren durante la vida del individuo y no por herencia.
La sexualidad es inconsciente
La sexualidad es un concepto novedoso, si consideramos que la teoría sexual donde se formula cómo amamos y qué deseamos se produjo, hace poco más de cien años (1905) Tal vez por eso se sigue confundiendo lo sexual con lo genital, o se piense que los niños carecen de sexualidad o pidamos amor cuando queremos sexo.
La sexualidad es tan natural como la inteligencia o el odio. Es decir todo, absolutamente todo, se construye (todo es artificial en el humano) y cuando le ponemos al crecimiento: vergüenza, pudor o repugnancia, estamos hablando de moral en lugar de la ética del deseo.
Es diferente la regulación de los modelos ideológicos del estado, aquellos que dictan los que está bien y lo que no es políticamente correcto, aquellos que transmiten cómo hay que amarse, en que momento hay crisis sexual o qué barbaridades realizar para hacerse famoso. El erotismo es totalmente diferente de la pornografía, sin embargo se transmite perversamente a la población, una confusión incestuosa, a través de los medios de difusión.
Modelos ideológicos de los que no podemos escapar, como tampoco se puede negar el gran poder de la especie muy superior al deseo del sujeto, ya que la especie impone la reproducción para perpetuarse, no importándole de qué manera se consigue o que lo ocurre a los sujetos en ese proceso. En 1905, el doctor Sigmund Freud, escribió “Tres ensayos para una teoría Sexual”. Ofreció respuestas que el hombre llevaba preguntándose desde que existe la escritura. Antes de la escritura no se puede saber, que le pasaba al humano (hablamos de prehistoria), y antes de hablar no se puede saber que desea el amante, después tampoco. Por hablante se sabe que hay una demanda, un pedido deseante y, no se trata de saciar, sino más bien de poder desplegar el deseo.
El sentimiento de culpa inconsciente
A veces “sentimos culpa”, nos sentimos mal con nosotros mismos y no hay motivos racionales y conscientes para ello; sin embargo lo vivenciamos como real, cómo si hubiésemos cometido algún delito del que nada recordamos.
Hay una memoria que nunca olvida y es inconsciente, así como inconsciente es el sentimiento de culpa que pide sanción para ser calmado.
Todo en el humano se construye, nada es absoluto, ni perfecto, ni completo. Lo original está siempre en un texto. Es decir todo, por humano, es precedido por el lenguaje, tocado por la palabra, todo es finito y los límites permiten que se despliegue la humanidad posible que cada humano sea capaz de producir con su trabajo.
El hombre es escritura y tiempo. Las diferentes dimensiones del amor y del odio, están escritas en algún libro. Nuestras acciones y pensamientos no son exclusivos de ningún “Yo”. Siempre hay una teoría que da cuenta del proceder humano, de sus pensamientos y de sus acciones. Así como hay una teoría que da cuenta de la economía política o de las leyes de la escritura. Y aunque se desconozcan dichos conceptos, aunque no se hayan leído esos libros; la teoría científica explica los mecanismos de toda acción, y desde ahí podemos dar cuenta de qué ideología, anida en cada humano.
Miedos y Fobias
El miedo es constitutivo, es un límite de lo humano. Los “miedos” sin embargo hablan de un conflicto anímico en la aceptación de las carencias, que por nacer de humanos, señalan que el semejante no me pertenece, que al otro nunca se le puede “tener”, ni se puede “ser” lo que le complete. Nacemos de padre y madre, nacemos carentes y somos deudores de una muerte segura.
Una de las maneras de resolver este conflicto son las fobias, que hace siglos fueron pensadas como degeneración mental o alteraciones en la función del sistema nervioso. Posteriormente con el descubrimiento del mecanismo psíquico y la etiología de esta afección clínica que denominamos fobia, se posibilita un tratamiento eficaz de la fobia y de la angustia concomitante que siempre le acompaña. Hoy sabemos los especialistas que no existe degeneración mental y forman parte de la neurosis.
Hay dos grandes grupos de fobias que se diferencian por el objeto de la angustia: a) las comunes, miedos exagerado a cosas a lo que todo el mundo teme algo, como la noche, la muerte, las serpientes…) las fobias ocasionales en las que emerge una angustia en circunstancias especiales que no inspiran temor al hombre sano, así la agorafobia y las demás fobias de locomoción. En este segundo caso el paciente evita cuidadosamente las situaciones en las que surge el estado afectivo de la angustia.
Criterios de salud y enfermedad
Sin proponer dogmatismos ni incondicionales adhesiones, invito a pensar a los lectores: distintos enfoques, diferentes miradas para poder entender y atender los síntomas psíquicos.
Teniendo en cuenta únicamente el área de la enfermedad y el de la salud (que debemos saber, no son lo opuesto) la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis escuchan cuestiones diferentes en el proceso de enfermar, porque utilizan instrumentos de conocimiento totalmente distintos, no por ello deben excluirse, pero si debemos los especialistas puntuar las diferencias.
Freud escribió en 1916, “Teoría General de la Neurosis” y se dirige a un auditorio al cual propone que: no anteponga sus prejuicios sobre los fenómenos neuróticos, ya que el psicoanálisis, como ciencia de ruptura, propone una novedosa concepción sobre la vida cotidiana y sobre el enfoque que hasta principio del siglo XX se realizaba sobre ciertos fenómenos clínicos.
Llevaba por entonces Freud (médico, neurólogo e investigador de la salud en general y de lo psíquico en particular) llevaba más de 20 años atendiendo pacientes, cuando escribe este artículo, confrontando resultados y analizando su objeto de estudio (el inconsciente) sobre la materia de trabajo con la que investiga y de la cual surgió el descubrimiento que llamamos psicoanálisis. Y decimos descubrimiento, por que como todo lo que se precie de serlo, supuso para la humanidad un develamiento, una novedad que le permitió al hombre, vivir de otra manera y relacionarse con la realidad de forma tal que no sea necesario enfermar para hablar. Todos soñamos, todos podemos hablar, todos podemos crear, todos deseamos. Y los instrumentos precisos y necesarios para esa construcción los interpreta, los produce el psicoanálisis.
Los celos y la envidia
Reconocer que se pueden “sentir” celos, habla de la implicación del sujeto en lo que le pasa, dice de un grado de salud, más difícil aún es reconocer que uno se siente envidioso. Y ambos: celos y envidia son vertientes de cuestiones sociales por un lado y psíquicas por otro. Posibles de ser analizadas.
El celoso es más social que el envidioso, ya que el celoso, se siente excluido de una escena en la que le gustaría participar. El celoso, desea lo que otro está mirando, desea un deseo de otro; mientras que el envidioso, no desea lo que el otro consiguió, sino que solo quiere romperlo. El envidioso no quiere el coche del vecino, solo rayarlo.
El celoso reconoce la existencia de otro semejante con el que algo quiere, el envidioso quiere que el otro no tenga. En los celos siempre hay tres personajes como mínimo, en la envidia sólo hay uno (por ello es más primitiva y anterior que los celos).
Los celos y la envidia, señalan la doble carencia constitutiva del sujeto, esa imperfección que lo constituye como humano por nacer de padre y madre, seres sexuados (es decir celulares) por ende mortales como él, con lo cual también morirá.
Y llegar a la vida (cuando ya había vida para otros) es decir nacer anticipado por algo que permitió no solo que naciera y creciera, también apropiarme de lo que otros humanos antes de “uno” hicieron, llegar a la vida y aceptar ser un privilegiado que puede heredar no es fácil de aceptar. Los abogados lo ven en las dificultades que existen para resolver muchas herencias.
Dice el refrán “de bien nacidos es ser agradecidos”. Me puedo beneficiar de lo que trabajaron otros que sin conocerme construyeron: calles, universidades, puentes, teléfonos, objetos, libros…que permiten un mejor aterrizaje en la vida.
Libros y Publicaciones
Publicaciones en Psicoanálisis
Dr. Carlos del Ganso Firma de libros en la Feria del libro de Madrid
Libros:
-
La Drogadicción: un ritual circular. Actas del I Congreso Internacional Grupo Cero: Psicoanálisis y Psicosis. (Varios autores) Ed Grupo Cero, Madrid 1989.
-
Psicoanálisis, Medicina y Psiquiatría. Actas del II Congreso Internacional Grupo Cero: Poesía y Psicoanálisis. (Varios autores) Ed Grupo Cero. Buenos Aires 1990.
-
Objeto y Castración en Psicoanálisis. (Varios autores) Ed Grupo Cero, Madrid 1994.
-
Vigencia de Sigmund Freud. La Transferencia. (Varios autores) Ed Grupo Cero, Madrid 1997.
-
Tratamiento de la Depresión y el Stress. Actas del V Congreso Internacional Grupo Cero: Clínica Psicoanalítica. Enfermedades mentales, proceso de enfermarse, diagnóstico y tratamiento. (Varios autores). Ed Grupo Cero, Madrid 1998.
-
Presentación de Caso Clínico. Actas del V Congreso Internacional Grupo Cero: Clínica Psicoanalítica. Enfermedades mentales, proceso de enfermarse, diagnóstico y tratamiento. (Varios autores). Ed Grupo Cero, Madrid 1998.
-
Depresión y SIDA. Actas del VI Congreso Internacional Grupo Cero: La depresión, una enfermedad sin rostro. (Varios autores). Ed Grupo Cero. Madrid 1998.
-
Presentación de Caso Clínico. Actas del VI Congreso Internacional Grupo Cero: La depresión, una enfermedad sin rostro. (Varios autores). Ed Grupo Cero, Madrid 1998.
-
El Psicosomático o la locura de un órgano. Ejemplo: Hipertensión y Diabetes. Actas del VII Congreso Internacional Grupo Cero: Las patologías de fin de siglo. (Varios autores). Ed Grupo Cero, Buenos Aires 1999.
-
Presentación de Caso Clínico. Actas del VII Congreso Internacional Grupo Cero: Las patologías de fin de siglo. (Varios autores). Ed Grupo Cero, Buenos Aires 1999.
-
SIDA, Stress, Depresión. Tratamiento psicoanalítico. Ed. Grupo Cero, Madrid 2000.
-
Psicoanálisis para Médicos. Ed Grupo Cero, Madrid 2001.
-
Psicoanálisis de la Histeria. Ed Grupo Cero, Madrid 2002. Segundo Premio de Psicoanálisis, de la Asociación Pablo Menassa de Lucia, en su 3ª convocatoria.
-
La mujer del siglo XXI. Editorial Grupo Cero, 2012. Varios autores
-
Medicina Psicosomática III. Trastornos alimentarios. Editorial Grupo Cero, 2014. Varios autores.
-
Depresión Cáncer Suicidio. Casos Clínicos Editorial Grupo Cero, 2019.
-
Múltiple interés del Psicoanálisis. Actas simposio de Psicoanálisis 25, 26 y 27 octubre de 2019 Madrid.
-
Poesía Voz del Pueblo. Editorial Grupo Cero, Colección: Extensión Universitaria.
-
Poetas Médicos del Alma. Editorial Grupo Cero, Colección: Extensión Universitaria.
Pulse sobre el libro que desee comprar
Revistas:
-
Psicoanálisis y Medicina. El Indio del Jarama nº 3, Madrid. Mayo- Junio 1992.
-
La Hipertensión Arterial o los sonidos vasculares del deseo. El Indio del Jarama nº 7, Madrid. Enero- Febrero 1993.
-
El Stress en el profesional de la salud y vida cotidiana. El Indio del Jarama nº 8, Madrid. Marzo- Abril 1993.
-
Del Manicomio al diván. Extensión Universitaria nº 3. Diciembre de 1995.
-
El Inconsciente hace hablar al cuerpo. El Indio del Jarama nº 31-32, Madrid. Enero- Abril 1997.
-
Salud, dinero y amor. Extensión Universitaria nº 13. Marzo de 1997.
-
La Enseñanza del Psicoanálisis en la Universidad. Extensión Universitaria nº 16. Diciembre de 1997.
-
Enfermedades al borde la mente: Cáncer y SIDA. Extensión Universitaria nº 19. Octubre de 1998.
-
Las lesiones de los deportistas son "imaginarias". Extensión Universitaria nº 20. Noviembre de 1998.
-
Oftalmología: ojos que no ven, corazón inconsciente. Extensión Universitaria nº 22 Enero de 1999.
-
Enfermedades Autoinmunes: Lupus eritematoso sistémico o la no tolerancia del semejante. Extensión Universitaria nº 23. Marzo de 1999.
-
La Hipertensión Arterial o los sonidos vasculares del deseo. Extensión Universitaria nº 24. Abril 1999.
-
Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crohn o la avaricia intestinal. Extensión Universitaria nº 25. Mayo de 1999.
-
La Ceguera del ojo clínico. Extensión Universitaria nº 26. Junio de 1999.
-
La Cistitis, Uretritis y Prostatitis son afecciones autoeróticas. Extensión Universitaria nº 28. Septiembre de 1999.
-
El Cuerpo: una imagen y mil palabras. Extensión Universitaria nº 29. Octubre de 1999.
-
El Pronóstico de la Artritis Reumatoide. Extensión Universitaria nº 31. Diciembre de 1999.
-
Medicina psicosomática. Extensión Universitaria nº 33. Marzo de 2000.
-
La Reducción del gasto sanitario en las afecciones psicosomáticas con tratamiento psicoanalítico. Extensión Universitaria nº 35. Junio de 2000.
-
Lo genético, lo ambiental y lo psíquico. Extensión Universitaria nº 36. Julio de 2000.
-
El Estrés en los profesionales. Extensión Universitaria nº 37. Septiembre de 2000.
-
Cirugía ¿estética o plástica? Extensión Universitaria nº 39. Noviembre de 2000.
-
SIDA: Pronóstico y tratamiento. Extensión Universitaria nº 40. Diciembre de 2000.
-
La Transferencia: ese significante. Extensión Universitaria nº 42. Marzo de 2001.
-
Todos los recuerdos son actuales. Extensión Universitaria nº 43. Abril de 2001.
-
En el siglo XXI no habrá salud sin psicoanálisis. Extensión Universitaria nº 44. Mayo de 2001.
-
Clínica: El tiempo del concepto. Extensión Universitaria nº 46. Julio de 2001.
-
El Neurótico quiere saber... Extensión Universitaria nº 48. Octubre de 2001.
-
Biografía del deseo. Extensión Universitaria nº 49. Noviembre de 2001.
-
Clínica de la histeria. Extensión Universitaria nº 50. Marzo de 2002.
-
Las Lesiones musculoesqueléticas en los deportistas. Extensión Universitaria, nº 51. Abril de 2002.
-
Los celos y la envidia. Extensión Universitaria nº 55. Septiembre de 2002.
-
Leyendo el Proyecto. Extensión Universitaria nº 57. Noviembre de 2002
-
El Placer, el goce y el sufrimiento. Extensión Universitaria nº 59. Enero de 2003.
-
La Sexualidad es Inconsciente. Extensión Universitaria nº 60. Marzo de 2003.
-
Freud descubrió las leyes del lenguaje. Extensión Universitaria nº 62. Mayo de 2003.
-
La ley funda el deseo. Extensión Universitaria nº 63. Julio de 2003.
-
Determinismo, creencia en la causalidad y en la superstición. Extensión Universitaria nº 64. Septiembre de 2003.
-
Origen y Destino en Psicoanálisis. Extensión Universitaria nº 67. Diciembre de 2003.
-
Primera Entrevista. Extensión Universitaria nº 73. Julio de 2004.
-
Magia, Religión y Ciencia (I) Extensión Universitaria nº 77. Diciembre de 2004.
-
Magia, Religión y Ciencia (II) Extensión Universitaria nº 80. Mayo de 2005.
-
Magia, Religión y Ciencia (III) Extensión Universitaria nº 83. Octubre de 2005.
-
Estudio comparativo de los Manifiestos del Marxismo, Surrealismo y Grupo Cero.Ponencia del XII Congreso Internacional Grupo Cero. Extensión Universitaria nº 84. Noviembre de 2005.
-
Psicoanálisis y Educación (I) Extensión Universitaria nº 89. Marzo 2007.
-
Psicoanálisis y Educación (II) Extensión Universitaria nº 90. Abril 2007.
-
Psicoanálisis y Educación (III) Extensión Universitaria nº 91, Mayo 2007.
-
¿Infidelidad? Un gran espejo. Extensión Universitaria nº 92. Octubre 2007.
-
Psicoanálisis y Fútbol. Extensión Universitaria nº 94. Diciembre 2007.
-
Fútbol, una producción humana. Extensión Universitaria nº 95. Marzo 2008.
-
Se juega como se entrena. Extensión Universitaria nº 96. Abril 2008.
-
El fútbol, un paradigma grupal. Extensión Universitaria nº 97. Mayo 2008.
Webs:
Publicaciónes en la página web de Extensión Universitaria
Publicaciones en Poesía
Libros:
-
Grupo Cero. Talleres de Poesía I, en colaboración, publicado en 1995 (Editorial Grupo Cero)
-
Contando Piedras, su primer libro de poesía, publicado en 1995 (Editorial Grupo Cero)
-
Atravesando Sombras, publicado en 1998 (Editorial Grupo Cero)
-
Diván de Sueños, su tercer libro de poesía, publicado en 2003 (Editorial Grupo Cero)
-
No recuerdo el futuro, publicado en 2006 (Editorial Grupo Cero)
-
Poetas del fútbol, publicado en 2009 (Editorial Grupo Cero)
-
Publica en http://www.poesiagrupocero.com/ desde 2001.
-
Ha publicado en revistas internacionales de Poesía de Mercosur y sus poemas has sido traducidos al francés, italiano y portugués.
-
La Máquina del Tiempo, publicado en 2017 (Editorial Grupo Cero)
Pulse sobre el libro que desee comprar
Publicaciones en Deporte:
Libros:
-
Poetas del fútbol. Editorial Grupo Cero, 2010
-
Club Deportivo Grupo Cero. Editorial Grupo Cero, 2014
-
Psicoanálisis y fútbol. La personalidad en el deporte. Edit. Grupo Cero, 2016
-
La Primera Champions Colchonera. Anticipando la Realidad. Edit. Grupo Cero, 2022
Pulse sobre el libro que desee comprar
Revistas:
-
Las lesiones de los deportistas son "imaginarias". Extensión Universitaria nº 20. Noviembre de 1998.
-
Las Lesiones músculo esqueléticas en los deportistas. Extensión Universitaria nº 51. Abril de 2002.
-
Psicoanálisis y Fútbol. Extensión Universitaria nº 94. Diciembre 2007.
-
Fútbol, una producción humana. Extensión Universitaria nº 95. Marzo 2008.
-
Se juega como se entrena. Extensión Universitaria nº 96. Abril 2008.
-
El fútbol, un paradigma grupal. Extensión Universitaria nº 97. Mayo 2008.